miércoles, 25 de febrero de 2009

hay otro muy interesante en cómo el sonido crea imágenes, y el tipo presentándolo sostienen que el universo fue creado por el sonido: y hace referencia al antiguo testamento en la Biblia "en el principio era la palabra" (aunque esa afirmación no aparece allí sino al principio del Evangelio de Juan). Ahí les va por si les interesara.

Cariño. Marilú

Teología y Murga

Para alimentar vaticanadas

Un abrazo para todos.
Kika

Teología y Murga.
Por Aníbal Sicardi.(*)

Título extraño aún cuando se aclare que se trata de indagar sobre las murgas de Uruguay que, junto a los Parodistas, Humoristas, Lubolos y Revistas son elementos insustituibles del carnaval uruguayo, el más largo del mundo.
Gustavo Remedi, uruguayo, Doctor en Literatura Hispánica, en su libro Teatro del Carnaval. Critica de la cultura nacional desde la cultura popular sostiene “la necesidad” de empezar a hablar del “teatro del carnaval” o de “teatro carnavalesco”, no como un género “primitivo, crudo, de calidad inferior, sin elaboración” sino que, por su “materia prima”, se convierte en “verdadero arte”, “verdadero teatro”", “lisa y llanamente como un tipo o género de práctica teatral por derecho propio”.
En Montevideo, la rendición de honores al Dios Momo se concentra en los Tablados y en el Teatro de Verano. Los primeros son los clubes o espacios abiertos que, durante el carnaval, automáticamente se los denomina Tablados remitiendo la memoria a los tiempos idos, cuando se armaban los tablados de madera en las esquinas de los barrios donde representaban las murgas.
El segundo, un anfiteatro enclavado entre dos cuchillas a espaldas del río, es donde se realiza el Concurso Oficial. Las distintas expresiones de espectáculos concursan en tres series. Las dos primeras de selección de conjuntos. En la tercera, La Liguilla, se designan los ganadores mediante el estricto control de especialistas que votan, bajo sobre cerrado, en cada serie, que luego se suman para el veredicto final. Entre todos los géneros, la Murga es la más apreciada.
La estructura murguera consiste en la presentación; el desarrollo, mediante escenas conocidas como “couples” y la despedida, llamada Retirada.
Prima el humor, pero contiene la crítica social. Así construyó su leyenda de ser el espacio para escuchar y ver la interpretación de lo ocurrido en el año, gozándose con las punzantes escenas sobre personajes claves de la política uruguaya.
En el Teatro de Verano y los Tablados, las murgas se exponen al veredicto principal, el de la gente, que funciona como una asamblea, recapitulando la ekklessia de los griegos, término que el cristianismo se apropió para llamar Iglesia a su organización institucional. Con esa fama de crítica social, en el verano de 2007, la murga Agarrate Catalina sorprende llevando a Dios al escenario. Directamente. Sin tapujos. Sin escondites. En su brillante puesta en escena titulada la Historia de la Humanidad, la Catalina incorpora el couplé El ser humano y Dios.
Allí hablan con Dios. Le piden disculpas porque no saben el arameo y le explican que no les pareció correcto enviarle un mensaje de texto, por lo que entonces eligieron conversar de esa forma para preguntar y repreguntar a la Divinidad sobre interrogantes existenciales. Le confiesan su sospechan de que “vos” te olvidaste de la humanidad.
Interpretan que el asunto de Jesús no “te” salió muy bien, porque fue un flaco, barbudo, con sandalias, que más se parecía a un hippie que al Hijo de Dios. La murga entiende que la elección de un Papa es harto difícil, pero ¡eso de elegir un nazi!
Esa veintena de personas que integran el conjunto no tienen fronteras en su osadía. Se atreven nada más y nada menos que cuestionar la doctrina de la Trinidad. No saben de qué se trata, porque si ya es difícil entender eso de que “vos sos el Hijo pero también el Padre” ¡después aparece el Espíritu Santo! Esa actitud, que podría calificarse de absoluta desfachatez de aventureros de las tablas, tiene su fundamento bíblico. Es el estilo cuestionador de los Salmos donde preguntan a Dios, una y otra vez, sobre la injusticia y el desamparo humano. Es el estilo del polémico Job quien interroga a Dios sobre las causas de sus desgracias. El del mismo Jesús que, inundado por la soledad de la Cruz y de su inevitable muerte, se pregunta donde está Dios.
Agarrate Catalina se inserta en esa tradición teológica que cuestiona la imagen de Dios construida por los profesionales religiosos. Desfonda el cubilete en el que se encerró a Dios. Deja liberados los dados interrogativos que apuestan recorrer los caminos de la búsqueda del Dios Verdadero.
En la Retirada de ese año, Catalina usa la expresión “se desplomó el telón”. Ilustrativo de esta puesta en escena donde, inesperadamente, desde la nada, surge Dios. La Catalina no está sola en el hurgar sobre ese antiguo acompañante del humano.
Otra murga, Queso Magro –nomenclatura que invita a pensar en la “liviandad del ser”- se sumergió en el eterno tema del amor. El enamoramiento fue el título de su presentación. Un obsesivo del gimnasio se enamora de Magdalena – ¿simple casualidad el nombre de la mujer?- pero no sabe como encarar esa relación. La murga va en su ayuda. Queso Magro tiene clara su función de consejera. Al fanático de los “fierros” no le anda con rodeos. Para enamorar a Magdalena “vos tenés que cambiar”. Buscar lo mejor dentro de sí mismo. Una murga que se aprecie no puede andar con chiquitajes. No se deslumbra con esa oportunidad para descargar su bagaje de técnicas de encantamientos.
Los de la liviandad del ser ni se asoman a ellas. Apelan a lo íntimo del ser humano. Algo así como el “hombre nuevo” del Apóstol Pablo en la Segunda Carta a los Corintios. La vida no dependa de técnicas sino en el cambio sustancial del ser.
La murga uruguaya, que supo profesionalizarse sin perder el contacto con el pueblo, mediante el humor y la ironía, destila filosofía y teología. Los Asaltantes con Patente, algo así como el Jesús con “patente” para tirar abajo las mesas de los mercaderes del Templo, no se presentaba en concursos desde 1973. Volvió en 2007 Escenificaron una huída. Lo de Asaltantes es como una réplica de A puertas cerradas de Jean Paul Sartre. Tres personajes encerrados en un lugar, el infierno, que al abrirse una puerta y darles la oportunidad de volver a la humanidad, no se animan traspasarla. Viven “sin salida”.
Los Asaltantes huyen de algo. ¿De quien? ¿De un sistema? ¿De Dios? En la Biblia se encuentra el libro de Jonás, desfigurado con la tonta discusión acerca si hay o no un pez tan grande que se puede tragar un hombre, que vive en el estómago del señor pez y luego vuelve a la vida de todos los días.
Con esa banal discusión se esconde el mensaje de la parábola, que es lo que es el libro. El señor Jonás, enviado por Dios a una misión- tiene que ir a Nínive para anunciar su destrucción- no quiere saber nada de esa tarea.
Huye en un barco que, por su culpa, corre peligro de hundirse. Los demás navegantes lo tiran al mar donde se lo traga el gran pez.
Los Asaltantes ¿Son los nuevos Jonás? ¿Tiene una misión que cumplir, pero la esquivan y son absorbidos dentro del gran pez del viejo mundo? ¿Por qué se encuentran frente al abismo “sin salida”? Si se recurre a Soren Kierkegaard, se puede concluir que los Asaltantes presentan, escondido, el desafío del salto de fe. Hay que arriesgarse. Es posible que ese gesto aparezca con la máscara de una opción política, pero contiene lo religioso, una impronta siempre presente en las murgas, velada por el humor y la creatividad.
El primer premio del 2004 fue para Curtidores de Hongos. Tema El Desalmadero. Allí se compran y venden almas, “Bienes y males/Las chatarra espirituales/. El personaje clave es González quién busca “un alma con la calma de la brisa/Alma que en un rayo de sol/Ilumine con la flor de una sonrisa/Mi rosal marchito de ilusión”. En 2001 Los Diablos Verdes merecen el galardón con El País de la Alegría. Es el país que te “mira/respira…te abriga/te cuida…entre rosas y espinas/laberintos y salidas/ Y que de un sombrero salgan flores/Colores/Canciones” ¿Por qué esa gama de atributos? “Porque un niño está jugando/Amando/Soñando/” ¿Qué niño? ¿Cualquier niño? ¿Alguno en particular? Las pregunta son legítimas porque el niño que diseñan Los Diablos Verdes va “Dibujando con sus manos/La esperanza del futuro/” ¿ Es Jesucristo? Esos Diablos vuelven a ser favorecidos con el primer premio en 2003. Tema La Caldera de los Diablos. Magnífica ironía sobre la desvirtuación del evangelio por los organismos profesionales de la religión. Se repite, en una versión modernizada, la antigua pregunta de los salmistas “Por qué el inocente /Es el que al final se embroma/ y como hablar de los cielos confunde”, referencia inequívoca al ambiguo/ineficaz/desactualizado/confuso mensaje de las iglesias oficiales.
Es “Por eso que esta Caldera/Repite con gran esmero/Que caigan los pecadores/Que han hundido/A un pueblo entero”, por lo tanto “Habrá que avivar las llamas/Pa´ no perder la memoria/”. Irónica contrapartida de las auto legitimadas organizaciones eclesiales. La predicación del evangelio por la vía opuesta. La propuesta de Kierkegaard, proclamar el mensaje en forma indirecta, es utilizada por las murgas para cuestionar las doctrinas oficiales del cristianismo como la de la trinidad, la risa, el humor, el tiempo y el sentido de la vida.

Murgas y Dictadura Uruguaya.
En la Dictadura la represión es total. La de Argentina eliminó las murgas, muy distintas a las uruguayas, pero con el mismo sentido de crítica al sistema, y decapitó las fechas del carnaval como feriados oficiales. En Uruguay no podían sepultar el carnaval Se propone su limitación. Coherente con su expresión clasista, la Dictadura apela al recorte del lenguaje del discurso. Hay que evitar que en lo oral se exprese la crítica al sistema.
La Dictadura, que olvidó que no debe olvidarse el olvido, como dice Benedetti, no percibió que el carnaval es expresión del gesto y la creatividad. El mensaje corporal podía decir más que el oral. La palabra, en su versión poética, posibilitaba ser usada en el momento oportuno para sugerir lo que ya estaba en la interioridad uruguaya. Se recortaba de tal forma que dijera el todo prohibido. De esta última circunstancia fue un brillante ejemplo el couplé Murga La de Falta y Resto.
Gustavo Remedi, en el mencionado libro, dice que la Dictadura consiguió “la destrucción del espacio público -medio natural de la vida ciudadana-, la consecuente desactivación de la vida social y política (el repliegue hacia adentro, hacia lo privado, “el insilio”), y la generalización del miedo, del silencio, en fin, del terror”.
Agrega que intentó cambiar los valores bajo el dominio de la. “concepción salvífica del libre mercado, aceptación de la ideología del desarrollismo, fetichismo de la tecnología y de los bienes de consumo” que tuvieron consecuencias en la sensibilidad y en las creencias de la gente.
Desde esa perspectiva, Remedi vislumbra de tal forma las manifestaciones del carnaval que se pregunta si es “Culto o religión civil” y propone “examinar el conjunto de figuras y narrativas religiosas que lo estructuran” dentro del contexto de los cambios ocurridos en la sociedad, que “han resultado en el fortalecimiento de discursos de índole ético-religioso que en el Uruguay del siglo XIX habían sido desplazados a un segundo plano por el positivismo y otros discursos humanistas y científicos de índole secular” Para el profesor uruguayo, los responsables de la Dictadura fueron “los sacerdotes del sistema religioso del mercado que, valga la observación, propone la salvación de todos” por lo que el carnaval, dentro de él las murgas, propone la resistencia.
Las murgas, al atacar al Dios de ese sistema, se transforman en los ateos de la religiosidad oficial encubiertos en el festejo de otro Dios, Momo, quien, según la mitología era el que se reía de los demás dioses. Sugerente es que, en los primeros siglos, los cristianos eran llamados ateos porque no aceptaban los dioses de su tiempo. Es también el calificativo que se le colocó a Nietzsche, aunque nunca dijo que no era creyente, como prueba Michel Onfray en su “Tratado de Ateología”, pero que no se le perdonó que demostrara como el cristianismo de su tiempo mató a Dios. Remedi, quien es profesor de literatura en Trinity College, Hartford, Connecticut. de Estados Unidos, afirma que el carnaval uruguayo enfrenta la Dictadura con “la narrativa del Dios Ausente”, la “ausencia” del gozo, del placer y la perdida de valores que el murguista lo busca como “un peregrino” , “rebelde”, “/porque el hombre me hizo así / él me ha robado la ilusión de ser feliz / tanto he implorado sin encontrarme con dios / que quisiera ser como el niño aquél / que encendió una estrella en Belén / quisiera ser un niño Jesús / que no terminara en la cruz / para poder dar amor”.
En ese contexto, ve a las murgas como “Una iglesia de peregrinos que reinventan el reino de un Dios Ausente” preguntandose “¿Dónde se puede encontrar este Dios? y respondiendo “en el barro, en el hombre, en la siembra, en el pan de nuestros hermanos, en el amor, en las manos sin dueño”.
En ese peregrinar, la murga se hace cargo de la tradición Judea-Cristiana del Dios metido en la historia humana, por lo que canta que ella es “la compañera / de un pueblo que construye / su senda verdadera”.
El joven e inquieto Doctor en Literatura, arroja sus reflexiones al ruedo de lo inédito afirmando que las murgas, en la Dictadura, son el “Moisés que viene a llevar al pueblo hasta las puertas de la Tierra Prometida, a recordar la ley del pueblo, a destrozar los fetiches divinizados (los becerros de oro), a pedir cuentas a los enemigos del pueblo. Pero también es el Jesús indignado que irrumpe con ira y con furia en el templo o en el mercado; o el Cristo en la gloria de los paneles medievales que regresa a juzgar, a salvar a unos y a condenar a otros. Si trasciende el principio de realidad en este caso es para situarse en el aleph del fin de los tiempos, en visión del Juicio Final”.

En la Dictadura las murgas exponen una religiosidad que estaba velada.
Sacralizan el espacio, la calle, donde se moviliza la congregación peregrina.
Rescata la memoria de vivencias y significados fundamentales de la vida. El Tablado deja de ser un simple momento de humor y de fantasías para convertirse en el lugar donde se expresa lo sensato y se desnuda la mentira.
El sentido de la vida se contrapone al sin sentido de la vida de cada día.
Si Remedi interpreta que “dadas determinadas circunstancias, el carnaval puede convertirse en una nueva forma de religión (una iglesia de emergencia)” no debe asombrar que inquiera si “Es posible argumentar que las representaciones del carnaval son una máscara mediante la que se expresa la religiosidad de la sociedad uruguaya” y exprese, entre otras preguntas, “¿Qué tipos de teologías se corresponden con estos rituales carnavalescos?” Detrás de la manifestación carnavalesca de la murga uruguaya se encuentra el evangelio y otra iglesia.
La Iglesia, en su estrategia de asimilar las festividades y manifestaciones populares de su tiempo, quiso apropiarse del carnaval. Si bien resultaron exitosos otros intentos, como suplantar la festividad del Sol por la de Navidad, no fue así con las fiestas saturnales que, junto a la de Momo, son parte fundamental del carnaval, Ese intento derivó en que las celebraciones cristianas fueran inundadas de elementos que la dirigencia eclesial consideró inadecuados. Desde el siglo IV al XII se registran continuas advertencias, incluidas desde los Concilios, contra lo que ocurría en esas celebraciones. No menos de ocho siglos de resistencia de celebraciones populares en templos y catedrales. Recién en el entre hacia el siglo 18 la Iglesia Católica Romana afirmó el estilo litúrgico que se conoce en la actualidad, en el que desaparece toda manifestación que exprese alegría y creatividad. Juan José Tamayo-Acosta, español, teólogo católico romano, en su ensayo “Sacramentos, fiesta y fantasía”, critica esa formulación litúrgica por tenebrosa y triste. Sostiene que “Las celebraciones de la comunidad no son lugares para el debate académico, para argumentar las diferentes posiciones de sus miembros, sino para poner en común las experiencias personales y comunitarias de la fe y de la vida” Ello no ocurre en lo que se conoce como iglesias, pero sí en las murgas.
Es una tentación denominar como “iglesia popular” ese espacio de “iglesia en emergencia” que serían las murgas uruguayas, pero tal expresión no la representa. Por una parte, porque el término “iglesia popular” proviene del oficialismo. Ese estilo de catalogación la envía a un segundo lugar, una manifestación que se acepta como un hecho que no se puede ignorar, pero que no tiene la calidad de la oficial. Hay que reconsiderar el significado de esa expresión y preguntarse sobre lo que oculta. Por otro lado, la murga tiene el germen de otra iglesia, más cercana a la verdadera. Rescata la presencia del evangelio en la vida ciudadana que no se expresa en los templos, en los recintos con paredes, y si en la calle o en espacios semi abiertos como los Tablados y el Teatro de Verano. Dato importante si se recuerda que los primeros cristianos eran conocidos como los “Del Camino”, no como los “Del Templo” Esta otra iglesia es comunitaria, participativa, desjerarquizada. Su producto escénico está compuesto por libretos de alta calidad poética, trabajados, pensados, apoyados en un aparato de conocimientos sociales, filosóficos y de excelentes diseños escénicos que complementan el texto.
Antes que en los Tablados, las murgas presentan sus propuestas en los ensayos, con la asistencia de abundante público que da su aprobación (o no) y que aportan a la reformulación del libreto. El producto final es comunitario, representativo de la gente. Su predicación rescata inquietudes vivénciales de la vida de la gente. Uno de los principales mensajes murgueros es sobre el necesario cambio de la persona. Se repite, año tras año, murga tras murga, aquello de “Si vos no cambiás no cambia nada” Expresión cara al cristianismo del primero y segundo siglo. Eje permanente en cada renovación de la iglesia a través de su historia. El reclamo actual de un nuevo hombre, una nueva mujer, una nueva sociedad.
Esa otra ekklesia se incorpora en la línea de las enseñanzas de Jesús expresándose, nada más y nada menos, que en una fiesta de la alegría que, sin mencionarse directamente, apunta el centro del mensaje cristiano, la Resurrección de Cristo. Distancia sideral con las ceremonias dominicales y la lúgubre Semana Santa.
Menú difícil de digerir. Sin embargo, entre otros y otras, Tamayo-Acosta afirma que, “La resurrección constituye el triunfo de la vida…. Sin embargo, a tenor de la tonalidad oscura de no pocas celebraciones cristianas, bien pareciera que lo que se celebra es la muerte de Cristo como final frustrado de una vida que terminó en fracaso, sin posibilidad de superarlo”.
Tampoco hay que olvidar que la Iglesia montó una eficaz promoción propagandística para instalar la imagen de Jesús como un ser triste, adusto, solemne, adosada a una determinada lectura de la Biblia que reforzó esa concepción de Jesús.
La formulación litúrgica, junto con esa imagen del líder del cristianismo, contraria al sentido del evangelio, se acompañó con la descalificación del carnaval, en este caso el uruguayo, y dentro de él las murgas.
Operación propagandística perfecta que arrincona este germen de otra iglesia a la expresión de un momento, de unas semanas de humor y de permiso oficial para decir lo que se les ocurra. Sin embargo, aquella parábola de la semilla de mostaza de Jesús es un serio llamado de atención para releerla en relación a las murgas uruguayas. En este tiempo que, como canta Agarrate Catalina, vive “Un ser humano inmensamente solo/ alumbrando como puede con la pobre lucecita remendada de su fe/, preguntándose a los gritos: Donde está y cual es su verdadero Dios” se desploma el telón y surge la cuestionadora teología de la murga en búsqueda del Dios de la Vida. +

(*) Aníbal Sicardi, Director de la Agencia de Noticias Prensa Ecuménica.
El artículo “Teología y Murga, fue publicado en la revista cultural El Arca, de Buenos Aires, en su edición de diciembre de 2008. Dirigida por Norberto Vilar, tiene su edición digital, semanal en http://www.elarcadigital.com

jueves, 19 de febrero de 2009

Tsunami financiero: Fase de la dislocación geopolítica global

19-02-2009 La Jornada

Alfredo Jalife-Rahme

De acuerdo con LEAP/E2020, (http://www.leap2020.eu/) el primer ministro británico Gordon Brown y otros líderes mundiales "pierden su tiempo coreando la dimensión histórica de la crisis, pero ocultan el hecho de que no entienden absolutamente nada de su naturaleza.En el mismo sentido de Dennis Blair, director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, quien alertó de la probabilidad de una Gran Depresión y sus "implicaciones geopolíticas" (ver Bajo la Lupa, 15.2.09), LEAP/E2020, centro de pensamiento europeo, advierte que en el último semestre de este año se "iniciará la quinta fase de la crisis sistémica: la fase de la dislocación geopolítica global" (GEAB, número 32, 16.2.09).

Recuerda su previo análisis en el que sostenía que la "crisis sistémica global" se desplegaría en cuatro principales fases estructurales: desencadenamiento, aceleración, impacto y decantación. Reconoce que ha surgido una nueva fase (la quinta, de dislocación geopolítica), debido a la "incapacidad de los líderes globales de entender plenamente la visión de la crisis presente" y que se ha vuelto obvia por la "determinación en curar las consecuencias en lugar de las causas". Vaticina que la quinta fase advendrá en el cuarto trimestre de este año (es decir, a partir de septiembre), y que en su epílogo el "mundo se parecerá más a Europa en 1913, en lugar de nuestro mundo en 2007".

Esta nueva fase será conformada por "dos procesos principales que ocurrirán en dos secuencias paralelas".

Los dos procesos principales constan de: 1.- la "desaparición de la base financiera en todo el mundo"; es decir, la extinción del dólar debido a su impagable deuda; y 2.- "la fragmentación de los intereses de los grandes jugadores y los bloques del sistema global".

Las dos secuencias paralelas constan de: 1.- "la desintegración veloz de todo el sistema internacional vigente"; y 2.- "la dislocación estratégica de los grandes jugadores globales".

Se lamenta que la cuarta fase de decantación no haya dado lugar a la recuperación y culpa a los "líderes globales" de haber perdido la oportunidad de "sacar las conclusiones adecuadas del colapso del sistema global prevaleciente desde la Segunda Guerra Mundial".

Los líderes globales no se encuentran a la altura de las circunstancias: "Barack Obama, Nicolas Sarkozy o Gordon Brown pierden su tiempo coreando la dimensión histórica de la crisis, pero ocultan el hecho de que no entienden absolutamente nada de su naturaleza e intentan limpiar sus nombres del fracaso futuro de sus políticas". LEAP/E2020 es muy severo con los principales líderes del mundo occidental: "prefieren persuadirse a sí mismos que el problema será resuelto como cualquier otro problema técnico normal, aunque un poco mas serio que el usual. Mientras cada uno persiste en jugar las viejas reglas obsoletas de décadas atrás, inconscientes del hecho de que el juego se ha extinguido bajo sus narices".

La reciente reunión de los ministros de finanzas del G-7 en Roma, más catatónica que nunca, parece conceder toda la razón al LEAP/E2020: "en Estados Unidos, como en Europa, China y Japón, los líderes persisten en reaccionar como si el sistema global hubiese sido solamente víctima de alguna falla temporal". Pareciera que “solamente requieran cargas de combustible (liquidez) y otros ingredientes (disminución de las tasas de interés, recompra de los activos tóxicos, rescates de las industrias semiquebradas…) para que vuelva a arrancar”.

Su diagnóstico es de una enfermedad terminal, no de un catarrito blindado: "el sistema global ha fenecido; se requiere construir uno nuevo en lugar de luchar en salvar lo que no puede ser más rescatado". Concuerda con nuestro análisis de que no se trata de una crisis vulgar, que puede ser solucionada con medidas anticíclicas, sino del fin del paradigma neoliberal (y, quizá, del mismo modelo capitalista).

Exhibe una gráfica sobre las penurias de la industria, en orden descendente en Japón, Estados Unidos, la eurozona, Gran Bretaña, China e India; es decir, de seis de los principales activadores de la globalización financiera y económica, que han contraído dramáticamente la demanda de nuevos pedidos (al último trimestre de 2008) en el sector manufacturero que ha ingresado a territorio negativo, como señal incontrovertible de que "sus economías pudieran desacelerarse todavía más en los meses venideros" (Índices de Compra de los Gerentes; MarketOracle/JP Morgan).

LEAP/E2020 esperaba una recuperación gradual después de la cuarta fase de decantación, pero, por desgracia, este brote de la quinta fase "incendiará el proceso requerido de reconstrucción en forma abrupta: mediante una completa (¡sic!) dislocación del sistema vigente, con consecuencias particularmente trágicas (¡súper sic!) en el caso de varios grandes jugadores globales".

La única esperanza de que este escenario dantesco no ocurra radica en "los próximos cuatro meses antes del verano de 2009". Asevera que la cumbre del G-20 el próximo abril en Gran Bretaña "es probablemente la última oportunidad de reacomodar las fuerzas en juego; es decir, antes de que las bancarrotas de Gran Bretaña y Estados Unidos den inicio".

En caso del fracaso del G-20, "perderán su capacidad de controlar los eventos, ya que muchos de sus países, así como en el resto del mundo, entrarán en la fase de dislocación geopolítica como un barco ebrio". Se recuerda que "barco ebrio" es el célebre poema del genial Rimbaud.

Más probablemente, el "G-20 tendrá mayores dificultades incluso de reunirse, ya que la tendencia creciente es de que cada quien se salve por sí mismo".

A su juicio, la dislocación geopolítica afectará ineluctablemente a los cuatro principales actores geoestratégicos del planeta: Estados Unidos, Unión Europea, China y Rusia, por lo que la "población en general y los jugadores sociopolíticos deben estar listos a enfrentar temibles (¡súper-sic!) tiempos durante los cuales amplios segmentos de nuestra sociedad serán modificados o desaparecerán temporalmente, o se extinguirán permanentemente". Se basa en un artículo tétrico de The New York Times ("El desempleo representa una amenaza a la estabilidad mundial"; 15.2.09). Esto le concede toda razón a los señalamientos de mi paisano Carlos Slim Helú frente a los pigmeos del calderonismo.

LEAP/E2020 insiste en que la "ruptura del sistema monetario global" ocasionará el "colapso del dólar (y de los activos denominados en dólares), pero también inducirá, por contagio sicológico, una pérdida general de confianza en todas las divisas". ¿Es el momento inevitable del oro y la plata?

Concluye que "los países más monolíticos y las entidades políticas más imperialistas son quienes sufrirán más de esta quinta fase de la crisis. Algunos estados experimentarán una dislocación estratégica que socavará su integridad territorial y su influencia mundial". ¿Se referirá al ya decadente Estados Unidos?

A consecuencia de ello, "otros estados perderán súbitamente sus situaciones protegidas y serán arrojados al caos regional".

A ver qué pasa con el G-20.

lunes, 16 de febrero de 2009

`Los amos del mundo´

XL Semanal, España.

Transcripción íntegra del articulo de Arturo Pérez-Reverte publicado en El Semanal 577, el 15 de noviembre de 1998.

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del ordenador, su futuro y el de sus hijos. Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro. Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo. Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden.


No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro. Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, y meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados. Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.


Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad. Y entonces todo el tinglado se va a tomar por saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, oh prodigio, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no. Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recae directamente sobre las espaldas de todos nosotros. Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia, con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros y a veces con su puesto de trabajo Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.


Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena. Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.

Arturo Pérez-Reverte

sábado, 14 de febrero de 2009

Feliz cumpleaños Gonzalo!!

¡Felices (???) primaveras!
No estás tan guapo como al principio, pero te defiendes, ¡te defiendes!

¡Te queremos mucho!

Tom

Marilú

David

El tocayo Martín

árboles raros


Mando dos fotos: una porque me parece deliciosísimo pensar en estar debajo de ese árbol inmenso. ¿no está bellísimo? La otra es una consulta porque me parecen rarísimos esos árboles y no los ubico geográficamente. Paquito: cuéntame de esos árboles raros, no? ¿Qué onda con ellos? ¿De dónde son? ¿Por qué ese cuerpo y esa forma? TATA


Pues si. Son árboles raros y sospecho que son producto de un proceso de co-evolución con los humanos.

Los baobabs, que de Saint-exupéry hizo famosos en "El Principito" son muy apreciados en el sur de Africa. Al fundar un pueblo, lo primeroque se hace es sembrar un baobab, que al crecer da -en efecto- una sombra maravillosa y sirve de lugar de reunión-auditorio-ágora-plaza pública. La vida del pueblo queda asociada a su baobab. La fortaleza y bienestar del pueblo, se aprecia en su baobab. Sospecho en este caso quen hay un proceso de co-evolución, por que se supone que de las partes del mundo más pisadas por pies humanos, es precisamente el sur de África, y si tienen ese porte enorme y esa forma tan especial, puede ser por que a lo largo de miles de años la gente ha ido seleccionando los árboles que cumplen mejor su necesidad de tener un asidero a la tierra para su pueblo. Si no fuera así ¿por que no hay otros árboles que hayan desarrollado una conformación tan especial? ¿por qué solamente el baobab?

Por cierto, para los mayas, la Ceiba ha jugado un papel semejante que para los Zulu, y también parece ser que han logrado seleccionar unas ceibas impresionantemente bellas y funcionales.

El árbol del Tule, es de la familia del ciprés, del sauce y del enebro. Esta familia tiene un "defecto" si se le compara con otros árboles: se le descompuso el "reloj biológico". En este caso, sospecho que ese "defecto" pudo haber sido una mutación antes de que existieran los humanos; es decir, la mutación que descompuso el reloj, pudo haber sucedido en el ancesto común de la familia y por eso la heredaron los descendientes. La desompostura del reloj biológico, consiste en que -a diferencia de otros seres vivos que al llegar a adultos dejan de crecer y luego decaen y mueren- los sauces mantienen una tasa de crecimiento que varía según la sequía o las heladas, pero no muestra el patrón de desarrollo-madurez-decaimiento, así que crecen y crecen y crecen y crecen, como si nada...

Como se ve en la foto, el árbol del Tule, mide más del doble que la torre de la iglesia. Se estima que tiene casi 500 años de edad. O sea que cuando Colón "descubrió" América, los zapotecos del lugar deben haber establecido el jardín de ese pueblo. A diferencia de los Zulu, los zapotecos acostumbraban establecer jardines completos, con corrientes de agua, árboles monumentales, otras plantas y animales, como el corazón de cada pueblo. Igual que los Zulu, uno de los primeros pasos para establecer un pueblo, era plantar los árboles.

En el caso de los ahuehuetes como el árbol del Tule, la idea de que son producot de la co-evolución con los humanos, se fortalece al ver su porte, enorme y de copa amplia para que sirva de sitio de runión como lo hace la ceiba o el baobab, y por que además su distribución "natural" actual es "caprichosa", pues parece obedecer más a las veleidades de un jardinero que a alguna ley natural.

Por otra parte, los sabinos en general, tienen una fisiología muy especial que hace que además de que no les funcione el reloj biológico, puedan alterar algunos procesos. Esto es lo que aprovecharon los indígenas de Vancouver, Oregon y Washington, para alivarse del dolor. Usaban tecitos de corteza de sauces (salix). Este remedio tradicional, fué la base para desarrollar uno de los medicamentos más exitosos: la aspirina, cuyo principio activo es precisamente el ácido acetil-salicílico, que es una modificación del principio activo de los tecitos de los indígenas.

La salud y longevidad de los sauces es impresionante. El ahuehuete de El Tule, tiene primos de zonas áridas y de páramos fríos, que son los enebros. Aunque el clima extremo en el que viven estos primos no les permite crecer mucho, su fisiología tan especial, les permite vivir muchos años. En la zona seca del estado de Hidalgo, nos tocó una vez comer tortillas hechas con leña de enebro de 250 años de edad. Estaban riquísimas.

Y el árbol del Tule También tiene parientes de clima húmedo, que pueden crecer bastante más alto y vivir miles de años: son las sequoias de California, que llegan a ser tan grandes que se supone que podría caber una casa completa en un tronco ahuecado de estos gigantes.

jueves, 12 de febrero de 2009

Los retoños de Querétaro


Santiago-Alejandro, Martha-Mariana y Luis-Javier Mier Amaya


Martha Mariana. Una queretana desnutrida, ¡pobrecita!

Saludos a todos con mucho cariño.

Marilú

lunes, 9 de febrero de 2009

Conclusiones del Foro Social Mundial

La Jornada, 09-02-2009



Al terminar los trabajos del noveno Foro Social Mundial (FSM), al que tuve la oportunidad de asistir acompañando a la Comisión de Justicia y Paz de los dominicos y dominicas de Brasil, miembros del Comité Organizador Internacional informaron que 133 mil personas provenientes de 142 países participaron en las 2 mil 310 actividades autogestionadas que se realizaron en Belem do Pará, del 28 al 31 de enero pasado. En éstas se inscribieron 489 instituciones, organizaciones, colectivos o movimientos de África, 119 de América Central, 155 de México y América del Norte, 334 de Asia, 4 mil 193 de América del Sur y 491 de Europa. Por primera vez Oceanía estuvo representada con 27 de estas entidades.
Significativamente, en el enorme campamento dedicado a los derechos humanos se reunieron durante estos días 10 mil personas, lo que se considera un récord, y en él estuvieron representadas centenas de redes y organizaciones. Un promedio de 250 personas asistieron a cada una de las numerosas actividades que allí se realizaron, en las que sobre todo se discutió sobre las violaciones a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, llevadas a cabo por los gobiernos y las empresas con sus grandes proyectos hidroeléctricos, mineros y agropecuarios, sobre la criminalización de los movimientos sociales, y sobre las persecuciones y amenazas que padecen defensoras y defensores de derechos humanos.
Se informó igualmente que se llevaron a cabo 200 reuniones más, en las que participaron aproximadamente mil artistas, que representaron la diversidad cultural de los pueblos del mundo. Y que la prensa colaboró con 4 mil 500 profesionales de la comunicación: 2 mil acreditados y otros 2 mil que informaron sobre las actividades, conectándose por medio de Internet. Este conjunto comprendió periodistas independientes y representantes de 800 medios acreditados de comunicación de 30 países, entre ellos La Jornada, de México, que por cierto en el encuentro promovido por la revista Margen Izquierda, de la Editorial Boitempo, sobre el futuro del foro, fue repetidamente reconocida por el sociólogo Emir Sader, ante un auditorio atestado de gente, como un periódico crítico excepcional en el mundo.
Teniendo en cuenta la Carta de Principios, que establece que el FSM no tiene carácter deliberativo, y que aunque funcione como instancia articuladora no tiene la pretensión de ser un espacio de representatividad de la sociedad civil mundial, al final de la tarde del pasado domingo se leyeron los documentos elaborados en 22 asambleas temáticas, en los que se sintetizaron los principales puntos que se discutieron durante los cuatro días del foro. Teniendo como ejes los derechos humanos, la justicia ambiental, los derechos colectivos de los pueblos, y acciones para preservar la región panamazónica, en ellos se establecen compromisos para seguir enfrentando integralmente las consecuencias de muerte del sistema capitalista, que en la óptica de los movimientos sociales del mundo ha generado una economía, una política y una civilización totalmente desconectadas de las necesidades más elementales de los pueblos y de los derechos de la naturaleza.
Como siempre ha sucedido en todos estos foros, en esa asamblea general se acordaron también una serie de acciones internacionales de los movimientos sociales, que incluyen para este año movilizaciones para defender el derecho humano al agua y su administración no comercial y sustentable durante el foro promovido por las multinacionales en Estambul, Turquía, a partir de la tercera semana de marzo; su presencia en el encuentro de los principales países industrializados y emergentes en Londres, los primeros días de abril, para presionar al mundo por una alternativa a la actual crisis inédita del sistema capitalista, y el 4 de abril en Estrasburgo, ante el Parlamento Europeo, y después, el 28 de julio en Italia, para seguir promoviendo un mundo sin armas y sin guerras. Para el 12 de octubre está prevista una movilización global de las organizaciones indígenas contra la mercantilización de la vida, los transgénicos y la defensa de sus derechos a la tierra y a sus territorios, y en diciembre de este año en Copenhague, escenario de la reunión de la ONU sobre el cambio climático, un encuentro global para promover las conclusiones del foro sobre este urgente tema.
En torno a los ejes de la criminalización de la protesta social, la violencia de género, la discriminación y los derechos económicos, sociales y ambientales, la declaración del foro sobre derechos humanos establece también propuestas concretas de solidaridad entre las organizaciones y los movimientos sociales, campañas globales y mecanismos de vigilancia, control y comunicación para detener el avance en las violaciones a los derechos humanos por parte de agentes particulares y de gobiernos, así como acciones de solidaridad con el pueblo palestino y la autodeterminación de las naciones y los pueblos originarios.
Al final del foro casi todos los comentarios de los participantes coincidieron en que éste va en la dirección correcta, cada vez más fortalecido por la crisis actual del sistema capitalista, pero que es necesario atraer a más entidades de Asia, África, el este de Europa y otras regiones del mundo. Quedó, sin embargo, sin resolver la polémica, también cada vez más intensa, de si el foro puede asumir tomas de posición más concretas en torno de temas urgentes, así sea por medio de las Asambleas de los Movimientos Sociales.

domingo, 8 de febrero de 2009

Cartel Feria del Libro

From: chapelas@googlegroups.com on behalf of carmen chapela
Sent: Fri 2/6/2009 6:35 PM
To: grupo familiar chapelas
Subject: CARTEL FERIA DEL LIBRO.

vean este cartel. Está muy padre.


lunes, 2 de febrero de 2009

Intervención de Denise Dresser

En el Foro "México: ¿qué hacer para crecer?" convocado por el Congreso de la Unión

Good Capitalism, Bad Capitalism, and the Economics of Growth and Prosperity
en Amazon

Segunda parte:


Tercera parte:


Sobremesa con Carmen Aristegui (primera parte)


Sobremesa con Carmen Aristegui (segunda parte)