sábado, 5 de diciembre de 2009

Cuatro frases que hacen crecer la nariz de Pinocho

Eduardo Galeano
LibreRed

"Somos todos culpables de la ruina del planeta”

La salud del mundo está hecha un asco. ‘Somos todos responsables’, claman las voces de la alarma universal, y la generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie lo es.

Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al ’sacrificio de todos’ en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes acuerdos internacionales que nadie cumple.

Estas cataratas de palabras -inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica comparable al agujero del ozono- no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la imponen por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el jugo.

Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el 20 por ciento de la humanidad comete el 80 por ciento de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio y es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos naturales no renovables.

La señora Harlem Bruntland, quien encabeza el gobierno de Noruega, comprobó recientemente que si los 7 mil millones de pobladores del planeta consumieran lo mismo que los países desarrollados de Occidente, “harían falta 10 planetas como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades”. Una experiencia imposible.

Pero los gobernantes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además, esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo.

“Es verde lo que se pinta de verde”

Ahora, los gigantes de la industria química hace su publicidad en color verde, y el Banco Mundial lava su imagen repitiendo la palabra ecología en cada página de sus informes y tiñendo de verde sus préstamos. “En las condiciones de nuestros préstamos hay normas ambientales estrictas”, aclara el presidente de la suprema banquería del mundo. Somos todos ecologistas, hasta que alguna medida concreta limita la libertad de contaminación.

Cuando se aprobó en el Parlamento del Uruguay una tímida ley de defensa del medio ambiente, las empresas que echan veneno al aire y pudren las aguas se sacaron súbitamente la recién comprada careta verde y gritaron su verdad en términos que podrían ser resumidos así: “los defensores de la naturaleza son abogados de la pobreza, dedicados a sabotear el desarrollo económico y a espantar la inversión extranjera”.

El Banco Mundial, en cambio, es el principal promotor de la riqueza, el desarrollo y la inversión extranjera. Quizás por reunir tantas virtudes, el Banco manejará, junto a la ONU, el recién creado Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Este impuesto a la mala conciencia dispondrá de poco dinero, 100 veces menos de lo que habían pedido los ecologistas, para financiar proyectos que no destruyan la naturaleza. Intención irreprochable, conclusión inevitable: si esos proyectos requieren un fondo especial, el Banco Mundial está admitiendo, de hecho, que todos sus demás proyectos hacen un flaco favor al medio ambiente.

El Banco se llama Mundial, como el Fondo Monetario se llama Internacional, pero estos hermanos gemelos viven, cobran y deciden en Washington. Quien paga, manda, y la numerosa tecnocracia jamás escupe el plato donde come. Siendo, como es, el principal acreedor del llamado Tercer Mundo, el Banco Mundial gobierna a nuestros países cautivos que por servicio de deuda pagan a sus acreedores externos 250 mil dólares por minuto, y les impone su política económica en función del dinero que concede o promete.

La divinización del mercado, que compra cada vez menos y paga cada vez peor, permite atiborrar de mágicas chucherías a las grandes ciudades del sur del mundo, drogadas por la religión del consumo, mientras los campos se agotan, se pudren las aguas que los alimentan y una costra seca cubre los desiertos que antes fueron bosques.

“Entre el capital y el trabajo, la ecología es neutral”

Se podrá decir cualquier cosa de Al Capone, pero él era un caballero: el bueno de Al siempre enviaba flores a los velorios de sus víctimas… Las empresas gigantes de la industria química, petrolera y automovilística pagaron buena parte de los gastos de la Eco 92.

La conferencia internacional que en Río de Janeiro se ocupó de la agonía del planeta. Y esa conferencia, llamada Cumbre de la Tierra, no condenó a las transnacionales que producen contaminación y viven de ella, y ni siquiera pronunció una palabra contra la ilimitada libertad de comercio que hace posible la venta de veneno.

En el gran baile de máscaras del fin de milenio, hasta la industria química se viste de verde. La angustia ecológica perturba el sueño de los mayores laboratorios del mundo, que para ayudar a la naturaleza están inventando nuevos cultivos biotecnológicos.

Pero estos desvelos científicos no se proponen encontrar plantas más resistentes a las plagas sin ayuda química, sino que buscan nuevas plantas capaces de resistir los plaguicidas y herbicidas que esos mismos laboratorios producen. De las 10 empresas productoras de semillas más grandes del mundo, seis fabrican pesticidas (Sandoz, Ciba-Geigy, Dekalb, Pfiezer, Upjohn, Shell, ICI).

La industria química no tiene tendencias masoquistas. La recuperación del planeta o lo que nos quede de él implica la denuncia de la impunidad del dinero y la libertad humana. La ecología neutral, que más bien se parece a la jardinería, se hace cómplice de la injusticia de un mundo donde la comida sana, el agua limpia, el aire puro y el silencio no son derechos de todos sino privilegios de los pocos que pueden pagarlos.

Chico Mendes, obrero del caucho, cayó asesinado a fines del 1988, en la Amazonía brasileña, por creer lo que creía: que la militancia ecológica no puede divorciarse de la lucha social. Chico creía que la floresta amazónica no será salvada mientras no se haga la reforma agraria en Brasil.

Cinco años después del crimen, los obispos brasileños denunciaron que más de 100 trabajadores rurales mueren asesinados cada año en la lucha por la tierra, y calcularon que cuatro millones de campesinos sin trabajo van a las ciudades desde las plantaciones del interior. Adaptando las cifras de cada país, la declaración de los obispos retrata a toda América Latina. Las grandes ciudades latinoamericanas, hinchadas a reventar por la incesante invasión de exiliados del campo, son una catástrofe ecológica: una catástrofe que no se puede entender ni cambiar dentro de los límites de la ecología, sorda ante el clamor social y ciega ante el compromiso político.

“La naturaleza está fuera de nosotros”

En sus 10 mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido agregar, pongamos por caso: “Honrarás a la naturaleza de la que formas parte”. Pero no se le ocurrió. Hace cinco siglos, cuando América fue apresada por el mercado mundial, la civilización invasora confundió a la ecología con la idolatría. La comunión con la naturaleza era pecado. Y merecía castigo.

Según las crónicas de la Conquista., los indios nómadas que usaban cortezas para vestirse jamás desollaban el tronco entero, para no aniquilar el árbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos diversos y con períodos de descanso, para no cansar a la tierra. La civilización que venía a imponer los devastadores monocultivos de exportación no podía entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundió con la vocación demoniaca o la ignorancia.

Para la civilización que dice ser occidental y cristiana, la naturaleza era una bestia feroz que había que domar y castigar para que funcionara como una máquina, puesta a nuestro servicio desde siempre y para siempre. La naturaleza, que era eterna, nos debía esclavitud.

Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos, y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Ya no se habla de someter a la naturaleza, ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida y naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros.

La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Los rebeldes económicos de Latinoamérica

Miercoles, 04 November 2009 09:18

Ecuador y Bolivia están alcanzando un crecimiento extraordinario porque rechazan las fórmulas económicas convencionales

Por Mark Weisbrot

Progreso Semanal. Tomado de The Guardian

Entre las opiniones convencionales que vemos a diario en la prensa de negocios está la de que los países en desarrollo deben hacer lo indecible para crear un clima amistoso para las corporaciones extranjeras, seguir los consejos de política ortodoxa macroeconómica (neoliberal) y tratar de lograr un ranking de crédito soberano favorable a las inversiones, a fin de atraer más capital extranjero.

¿A que no adivinan qué país se espera que tenga el más rápido crecimiento este año en las Américas? Bolivia. El primer presidente indígena del país, Evo Morales, fue elegido en 2005 y tomó posesión en enero de 2006. Bolivia, el país más pobre de América del Sur, había estado operando bajo acuerdos con el FMI durante 20 años consecutivos, y su ingreso per cápita era menor que el de 27 años antes.

Evo expulsó al FMI tres meses después de tomar posesión, y luego renacionalizó la industria de hidrocarburos (mayormente gas natural). No hay que decir que esto no cayó muy bien en la comunidad corporativa internacional. Ni tampoco la decisión de Bolivia en mayo de 2007 de retirarse del panel internacional de arbitraje del Banco Mundial, el cual tenía una tendencia de solucionar disputas a favor de corporaciones internacionales y en contra de los gobiernos.

Pero la renacionalización por Bolivia y el incremento en regalías por los hidrocarburos han dado al país miles de millones de dólares en ingresos adicionales. (Todo el PIB de Bolivia es de solo $16,6 miles de millones de dólares, con una población de 10 millones.) Estos ingresos han sido útiles para un gobierno que desea promover el desarrollo y especialmente para mantener el crecimiento durante la crisis. La inversión pública ha crecido del 6,3 % del PIB en 2005 a 10,5 % en 2009.

El crecimiento de Bolivia durante la actual crisis global es aún más extraordinario teniendo en cuenta el duro golpe que recibió por el descenso de los precios de sus exportaciones más importantes --gas natural y minerales--, y también por la pérdida de importante preferencias de exportación hacia el mercado norteamericano. La administración Bush eliminó las preferencias comerciales concedidas a Bolivia por la Ley de Promoción del Comercio y Erradicación de la Droga, supuestamente para castigar a Bolivia por su insuficiente cooperación en la “guerra a las drogas”.

En realidad era algo más complicado: Bolivia expulsó al embajador de EE.UU. debido a pruebas de que el gobierno de EE.UU. estaba apoyando a opositores del gobierno de Morales. La revocación de la condición de “nación más favorecida” fue la consecuencia. De todas maneras, la administración Obama hasta ahora no ha cambiado las políticas de la administración Bush hacia Bolivia. Pero Bolivia ha demostrado que puede hacerlo muy bien sin la cooperación de Washington.

El presidente izquierdista de Ecuador, Rafael Correa, es un economista que antes de ser elegido en diciembre de 2006, comprendió y escribió acerca de las limitaciones del dogma económico neoliberal. Tomó posesión en 2007 y estableció un tribunal internacional para examinar la legitimidad de la deuda del país. En noviembre de 2008, la comisión decidió que parte de la deuda no estaba obligada por contratos legales, y en diciembre Correa anunció que el gobierno suspendería pagos de unos $3,2 mil millones de su deuda internacional.

Fue vilipendiado por la prensa de negocios, pero la suspensión fue exitosa. Ecuador eliminó la tercera parte de la deuda de sus libros al suspender el pago, y luego la compró a un precio de unos 35 centavos por dólar. La tasa internacional de crédito del país aún es baja, pero no menos de lo que era antes de la elección de Correa, e incluso subió un tanto después de que se completó la compra de la deuda.

El gobierno de Correa también incurrió en la ira de los inversionistas extranjeros al renegociar sus contratos con las compañías petroleras extranjeras a fin de obtener una mayor proporción de los ingresos a medida que subía el precio del petróleo. Y Correa ha soportado la presión de Chevron y sus poderosos aliados en Washington para que renuncie a apoyar una reclamación judicial contra la compañía por una supuesta contaminación de las aguas subterráneas, que implican daños por valor de $27 mil millones de dólares.

¿Cómo le ha ido a Ecuador? El crecimiento ha promediado un sano 4,5% durante los dos primeros años de Correa. Y el gobierno se ha asegurado de que se haya filtrado hacia abajo: el gasto en salud como porcentaje del PIB ha sido del doble, y el gasto social en general ha crecido considerablemente, de 5,4% a 8,3% del PIB en dos años. Esto incluye doblar un programa de transferencia de efectivo para hogares pobres, un incremento de $474 millones en gastos para viviendas y otros programas para familias de bajos ingresos.

Ecuador fue duramente golpeado por un descenso del 77% en el precio de sus exportaciones de petróleo desde junio de 2008 a febrero de 2009, así como un descenso de las remesas desde el exterior. Sin embargo, ha capeado el temporal bastante bien. Otras políticas poco ortodoxas, además de la suspensión de la deuda, han ayudado a Ecuador a estimular su economía sin bajar demasiado sus reservas.

La moneda de Ecuador es el dólar, así que eso elimina la utilización de una política de tasa de cambio y la mayoría de las políticas monetarias como esfuerzos contra-cíclicos durante una recesión --una desventaja significativa. En su lugar, Ecuador logró acuerdos con China para un pago por adelantado de miles de dólares por petróleo y un préstamo por mil millones adicionales.

El gobierno también ha comenzado a exigir a los bancos ecuatorianos la repatriación de parte de sus reservas guardadas en el extranjero, lo cual se espera que signifique otros $1,2 mil millones, y ha comenzado a repatriar $2,5 mil millones en reservas del banco central que se encontraban depositadas en el exterior, a fin de financiar un gran paquete de estímulo.

El crecimiento de Ecuador probablemente sea de 1% este año, lo cual es bastante bueno en relación con casi todo el hemisferio. Por ejemplo, México, en el otro extremo del espectro, proyecta un descenso de 7,5% del PIB para 2009.

El trato de los medios e incluso el análisis cuasi-académico de Bolivia y Ecuador dice que ambos países son víctimas de gobiernos populistas, socialistas y “anti-norteamericanos” --alineados con Hugo Chávez de Venezuela y Cuba, por supuesto--y en camino a la ruina. Indiscutiblemente ambos países tienen muchos retos por delante, el más importante de los cuales será el de implementar estrategias económicas que puedan diversificar y desarrollar a largo plazo sus respectivas economías. Pero han tenido un buen comienzo hasta ahora al dar el respeto que se merece a las opiniones convencionales del establishment económico y de política exterior --en Washington y en Europa.

Mark Weisbrot es co-director del Centro para la Investigación Económica y Política, en Washington, D.C.

lunes, 2 de noviembre de 2009

domingo, 1 de noviembre de 2009

Dia de muertos en Oaxaca

Tapetes de arena en el centro de Oaxaca





Homenaje a Rodolfo Morales

Halloween en mi escuelita

Pues, aquí les va una foto de la gente con la que trabajo todos los días..., y con la que me divierto también.

Los quiero mucho a todos.

No me tocó pastel de los cumpleañeros, pero me voy a desquitar en diciembre!!!!

Marilú

http://www.cwc.edu/Media/Website%20Resources/images/LifePixs/Halloween/group-Photo.jpg

martes, 20 de octubre de 2009

Belleza Queretana!

19 oct, 19:21
De: "Duncan Marilu"





Gabita, el amor de Gabriel, Tata, Diego, Adrián, y de muchos otros (yo incluída).
Marilú

domingo, 4 de octubre de 2009

ACCIÓN DE GRACIAS POR LA VIDA QUE NOS ES DADA

ANGEL ARNAIZ QUINTANA*, angel.arnaiz.q@gmail.com

ecleSALia 1 de octubre de 2009. AÑO IX / 8.400 ejemplares. ISSN: 1579-6345


BAJO LEMPA, USULUTÁN (EL SALVADOR), 01/10/09.-

1. En arjé, en el principio de este universo en que vivimos fue el big bang, hace 13´600 millones de años. En un punto infinitesimal mucho más pequeño que la punta de un alfiler, en un instante de tiempo infinitesimal inimaginable, explosionó toda la energía contenida en miles de millones de estrellas y todos los astros conocidos y en los rayos gamma, neutrinos y todas las partículas que pueblan, han poblado y poblarán este universo.

- Todos estamos formados de la misma energía primordial, de las mismas partículas elementales, de la misma materia.

- Y vio dios que era bueno.

- Y el universo cantó agradecido.


2. El principio del planeta Tierra, hace 4´500 millones de años, fue de restos de una estrella que explotó antes, llamada Tiamat, y es un planeta pequeño, girando alrededor de una estrella amarilla mediana llamada Sol, en uno de los brazos de una galaxia de regular tamaño llamada Vía láctea, entre los cientos de miles de galaxias conocidas en el Universo presente.

- Todos en la tierra procedemos del polvo de estrellas apagadas y habitamos un único planeta.

- Y vio dios que era bueno.

- Y el planeta tierra cantó agradecido.

3. En este planeta minúsculo dentro del universo apareció el milagro de la vida hace 3´800 millones de años: fue un alga unicelular procariota -sin núcleo- capaz de reproducirse a sí misma y generar oxigeno y enviarlo a la atmósfera y, gracias a ello, que la vida se multiplicara después. Y el reinado de esta minúscula alga, el milagro de esta vida simple y generadora de oxígeno, duró 1´700 millones de años, hasta que, para asegurar la reproducción en condiciones más adversas, pareció la vida unicelular eucariota, -con núcleo-, hace 2´100 millones de años. Y luego apareció la maravillosa vida pluricelular, con células especializadas para mantener y reproducir esa vida cada vez más compleja en condiciones cada vez más variadas, y se formó el mundo de los seres vivos aquí, en el planeta Tierra. Un milagro más en la escala del universo conocido por las condiciones ambientales que requiere para su sobrevivencia.

- La vida celular es fuente de toda la vida que se extiende por toda la tierra.

- Y vio dios que era bueno

- Y la vida unicelular y pluricelular cantaron agradecidas


4. Hace tan sólo 65 millones de años hubo un cambio climático importantísimo en el planeta Tierra, tal vez debido a una catástrofe planetaria por la llegada de un gran meteorito, que acabó con los grandes bosques y vegetación que le poblaba. Y también cambió la fauna que se alimentaba de ellos, representada en los diplodocus y otros grandes animales de su época. Y llegó la hora de los mamíferos que tomaron la iniciativa de poblar la tierra. Y de ellos surgieron los primates, antepasados de los homínidos.

- Gaia, la madre tierra planetaria, organizada para asegurar su sobrevivencia, modificó la primacía de sus pobladores.

- Y vio dios que era bueno.

- Y los mamíferos y los primates cantaron agradecidos.


5. Hace 7 millones de años aparecen unos mamíferos Hominoideos, y hace 3 millones de años los Australopithecus, y hace tan sólo 1 millón 800 mil años el mamífero del género Homo: Homo erectus y Homo habilis. Y así siguió el proceso evolutivo humano hasta nuestros días.

- Los seres humanos compartían con los otros seres los bienes que se encontraban en la tierra.

- Y vio dios que era bueno.

- Y los antepasados de los humanos actuales cantaron agradecidos.

6. Hace 100 mil años, una de las clases de Homo, el Homo sapiens, habitante de África, sale de ese continente para poblar el resto del planeta. Pero, a la vez, acaba con las diferentes clases de Homo existentes, como los neardenthales en Europa y los diferentes Homo pobladores de Asia, y se impone como especie única hace apenas 35 mil años. El Homo sapiens ha comenzado a ser también Homo demens (Hombre demente, como demonio destructor), de manera que le podemos llamar, a partir de ese momento Homo sapiens/demens.

- Y el homo sapiens/demens fue poblando toda la tierra

(Es probable que poco después de esta fecha, hace unos 30 mil años, este Homo inicie el poblamiento del continente Abia Yala o Indoamérica en el que habitamos, aunque los primeros poblamientos confirmados en el Continente son de hace 14 mil años en Monte Verde, Chile).

No sabemos si todavía vio Dios que era bueno o no, aunque aceptó como experiencia de libertad esa experiencia cainita -Caín matando a Abel, tal como aparece en los primeros capítulos de la Biblia-. Lo que sí confirmamos con esta experiencia de imposición humana aniquiladora de una especie humana sobre otras, es que la apoptosis y la necrosis forman parte del proceso de evolución en cuanto especie. O, dicho de otra manera, se cumplen las leyes de la evolución biológica presentadas por Darwin. Por eso, a pesar de todo, seguimos cantando "Gracias a la vida", pues, entre otras cosas, si no, no estaríamos nosotros aquí.

7. Hace unos 40 años, apenas nada en la caminata de la evolución cósmica, biológica y humana, a finales del siglo XX de la Era cristiana, a partir de la década de 1960 en adelante, el Homo sapiens/demens destruye la vida del planeta Tierra a un ritmo superior a todo lo antes existente. Miles y miles de especies vegetales y animales, que han tardado millones de años en aparecer y mantenerse en la existencia, son aniquiladas estas últimas décadas por este Homo sapiens/demens que somos nosotros, los actuales habitantes del planeta Tierra. El afán de lucro, la ganancia económica por la ganancia económica del sistema capitalista dominante, convierte al planeta Tierra en mero instrumento de negocio capitalista, prevaleciendo la razón instrumental sobre cualquier otra. El cambio climático es una de sus consecuencias.

Es de esperar que Gaia, la Madre Tierra como un todo planetario, reaccione también ahora y haga desaparecer a esta especie depredadora y aniquiladora que la destruye y maltrata y coloque en su lugar preeminente a otras especies que respeten nuevas formas de vida, a no ser que los humanos actuales reaccionemos antes. Al fin, 100´000 años, que es la edad de esta especie Homo sapiens/demens que somos nosotros, son pocos años en la escala biológica, y puede desaparecer y ser sustituida por otras especies más respetuosas y cuidadoras del entorno biológico. Lo sucedido hace 65 millones de años con los diplodocus y otros enormes animales que dominaban sobre la Tierra, cuando fueron sustituidos por los mamíferos, es un muy buen ejemplo de ello.

Por todo esto, ¿Podemos cantar todavía "Gracias a la vida que me ha dado tanto"? Ustedes, ¿qué dicen?

NO: porque la destrucción de los bosques, de los casquetes polares, de numerosos ríos y lagos, de gran cantidad de especies valiosas... no lo permite

SÍ: porque todavía existen Homos, hombres y mujeres, que mantienen la defensa de la vida como principio de su actuar, y se organizan y crean instituciones para conseguirlo, y denuncian y aclaran a los demás lo que sucede y sus consecuencias, y trabajan y luchan por cambiar este sistema económico mundial depredador al máximo en beneficio de unos pocos nada más. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

*Para el Encuentro Regional sobre el cambio climático desde las víctimas. Auspiciado por Comunidades Unidas del Bajo Lempa (ACUDESBAL) y CESTA, 5 de junio de 2009.

http://www.eclesalia.net

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Un dibujo de Gabita

Es un dibujo de Gabita. Es una niña que está dormida y un fantasma que la espanta. Me encantó y lo comparto. TATA

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Una amiga de Diego juntó a varios cantantes y varios músicos

Fecha: Mart 15 sep 2009 16:31
De: carmen chapela


Una amiga de Diego juntó a varios cantantes y varios músicos para armar un espectáculo para las fiestas patrias. Anoche se presentó por primera vez. ahí les mandamos esta foto.


Setenta años del PAN

*Miguel Ángel Granados Chapa*
*15 Sep. 09*

Hace 70 años fue fundado el Partido Acción Nacional, al cabo de una convención reunida los días 14, 15, 16 y 17 de septiembre en el Frontón México -edificio situado en la Plaza de la República, a un costado del monumento a la Revolución, cuyo abandono podría ser señalado como metáfora de la venida a menos del proyecto inicial de esa organización.

La personalidad de los dos fundadores más relevantes del panismo se reflejó en la identidad del partido. Manuel Gómez Morin era un político, había contribuido a la construcción del Estado mexicano moderno, conocía el interior del gobierno y, como rector de la Universidad Nacional, había ejercido la política del poder. Efraín González Luna, por su parte, era un intelectual de sólida formación católica. Uno encabezó el partido directamente durante su primera década e hizo sentir su influencia durante los 10 años siguientes. El otro fue su primer candidato presidencial, uno de los siete que sin fruto bregaron por acceder al Poder Ejecutivo hasta que Vicente Fox y Felipe Calderón lograron hacerlo.

Gómez Morin creyó de modo firme en el papel activo del Estado en la economía. Fue en gran medida autor de los proyectos legislativos que crearon el Impuesto Sobre la Renta y el Banco de México, de cuyo Consejo de Administración fue el primer presidente, clara señal de que no era tenido como un simple amanuense de los generales que mandaron en el país durante los años veinte. Cuando Vasconcelos demandó su apoyo en la campaña electoral de 1929, Gómez Morin respondió en una carta rehusando participar en una movilización social que se agotaría en sí misma, por estar determinada por un hombre, y argumentando la conveniencia de carácter permanente e institucionalidad a la oposición. Diez años después de exponer esas consideraciones las convirtió en realidad. Contó para ello con el pensamiento católico aportado a su iniciativa por González Luna, que en la capital de Jalisco encarnaba la postura social de la Iglesia y era tenido
como Satanás por la derecha ultramontana que fundó la Universidad Autónoma de Guadalajara practicante de un integrismo contrario a las bases de espiritualidad cristiana que animaron al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, creado por los jesuitas para dar a su educación elitista un sello social derivado de encíclicas papales como la Rerum Novarum.

A partir de esas fuentes el PAN se situó frente al régimen. Nació al año siguiente de la expropiación petrolera y del desafío personal del presidente Cárdenas al conservadurismo empresarial regiomontano. Como respuesta a las protestas patronales por el apoyo gubernamental a los sindicatos y las huelgas, Cárdenas demandó de los empresarios que, si estaban cansados, entregaran sus establecimientos a los trabajadores. Contra esa política, y contra el reparto agrario nació el PAN. Si bien sus cuadros provinieron en amplia medida de agrupaciones juveniles católicas, como la Unión Nacional de Estudiantes, no es caricatura señalar la influencia empresarial en la fundación y primeros años del partido. Sus documentos básicos fueron redactados en el Banco de Londres y México, y uno de sus primeros diputados federales, Antonio L. Rodríguez, dirigía el centro bancario de Monterrey. Pero esa influencia fue acotada y mantenida a raya por los fundadores. No fue casual que sólo tras la muerte de Gómez Morin, en 1972, se expresara el conflicto entre los doctrinarios y los pragmáticos.

Con diversas modalidades ese dilema interno se reprodujo varias veces. No es casual, por ello, que tres personajes tan relevantes que fueron candidatos presidenciales y jefes del partido se apartaran de él. José González Torres presidió al PAN de 1959 a 1962 y en 1964 fue el opositor a Gustavo Díaz Ordaz, Efraín González Morfín desempeñó esos papeles en orden inverso. Fue candidato presidencial en 1970 y líder del partido en 1975. Pablo Emilio Madero fue también candidato presidencial, en 1982, antes que dirigente nacional del partido, de 1984 a 1987. Los tres renunciaron a su militancia panista: González Morfín, hijo de González Luna, en 1978, junto con Raúl González Schmal, que había sido secretario general, y Mauricio Gómez Morin, hijo del otro fundador insigne del partido. Por su parte, González Torres y Madero Belden se fueron en 1992, con otros miembros del Foro Doctrinario y Democrático, entre los cuales se encuentran Jesús González Schmal y Bernardo Bátiz, ambos secretarios generales.

También renunció a ser panista otro ex presidente nacional de ese partido, Carlos Castillo Peraza, que prohijó políticamente a Felipe Calderón, a quien nombró secretario general del partido y, al declinar su reelección en 1996, lo impulsó a sucederlo. Quizá no es casual que el propio padre de Calderón, Luis Calderón Vega, terminara sus días apartado del partido al que dedicó décadas enteras de generosa militancia.

Al cabo de muchas vicisitudes, la inspiración doctrinal del PAN se ha diluido, superada por el crudo pragmatismo que Calderón resumió en su fórmula de arribar a la Presidencia "haiga sido como haiga sido". Sin embargo, aun sus críticos más encarnizados no ponen en duda el papel que en la construcción de la democracia electoral asumió el PAN, tanto por la pertinaz participación de candidatos que -como Calderón Vega mismo- hacían campaña a sabiendas de que los esperaba la derrota, como en la generación de las condiciones legales y políticas que permiten el libre ejercicio del voto.

martes, 15 de septiembre de 2009

PAN 70 AÑOS: GRANADOS CHAPA

PARA NO PERDER LA MEMORIA:


Setenta años del PAN
Miguel Ángel Granados Chapa15 Sep. 09Hace 70 años fue fundado el Partido Acción Nacional, al cabo de una convención reunida los días 14, 15, 16 y 17 de septiembre en el Frontón México -edificio situado en la Plaza de la República, a un costado del monumento a la Revolución, cuyo abandono podría ser señalado como metáfora de la venida a menos del proyecto inicial de esa organización.La personalidad de los dos fundadores más relevantes del panismo se reflejó en la identidad del partido. Manuel Gómez Morin era un político, había contribuido a la construcción del Estado mexicano moderno, conocía el interior del gobierno y, como rector de la Universidad Nacional, había ejercido la política del poder. Efraín González Luna, por su parte, era un intelectual de sólida formación católica. Uno encabezó el partido directamente durante su primera década e hizo sentir su influencia durante los 10 años siguientes. El otro fue su primer candidato presidencial, uno de los siete que sin fruto bregaron por acceder al Poder Ejecutivo hasta que Vicente Fox y Felipe Calderón lograron hacerlo.Gómez Morin creyó de modo firme en el papel activo del Estado en la economía. Fue en gran medida autor de los proyectos legislativos que crearon el Impuesto Sobre la Renta y el Banco de México, de cuyo Consejo de Administración fue el primer presidente, clara señal de que no era tenido como un simple amanuense de los generales que mandaron en el país durante los años veinte. Cuando Vasconcelos demandó su apoyo en la campaña electoral de 1929, Gómez Morin respondió en una carta rehusando participar en una movilización social que se agotaría en sí misma, por estar determinada por un hombre, y argumentando la conveniencia de carácter permanente e institucionalidad a la oposición. Diez años después de exponer esas consideraciones las convirtió en realidad. Contó para ello con el pensamiento católico aportado a su iniciativa por González Luna, que en la capital de Jalisco encarnaba la postura social de la Iglesia y era tenido como Satanás por la derecha ultramontana que fundó la Universidad Autónoma de Guadalajara practicante de un integrismo contrario a las bases de espiritualidad cristiana que animaron al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, creado por los jesuitas para dar a su educación elitista un sello social derivado de encíclicas papales como la Rerum Novarum.A partir de esas fuentes el PAN se situó frente al régimen. Nació al año siguiente de la expropiación petrolera y del desafío personal del presidente Cárdenas al conservadurismo empresarial regiomontano. Como respuesta a las protestas patronales por el apoyo gubernamental a los sindicatos y las huelgas, Cárdenas demandó de los empresarios que, si estaban cansados, entregaran sus establecimientos a los trabajadores. Contra esa política, y contra el reparto agrario nació el PAN. Si bien sus cuadros provinieron en amplia medida de agrupaciones juveniles católicas, como la Unión Nacional de Estudiantes, no es caricatura señalar la influencia empresarial en la fundación y primeros años del partido. Sus documentos básicos fueron redactados en el Banco de Londres y México, y uno de sus primeros diputados federales, Antonio L. Rodríguez, dirigía el centro bancario de Monterrey. Pero esa influencia fue acotada y mantenida a raya por los fundadores. No fue casual que sólo tras la muerte de Gómez Morin, en 1972, se expresara el conflicto entre los doctrinarios y los pragmáticos.Con diversas modalidades ese dilema interno se reprodujo varias veces. No es casual, por ello, que tres personajes tan relevantes que fueron candidatos presidenciales y jefes del partido se apartaran de él. José González Torres presidió al PAN de 1959 a 1962 y en 1964 fue el opositor a Gustavo Díaz Ordaz, Efraín González Morfín desempeñó esos papeles en orden inverso. Fue candidato presidencial en 1970 y líder del partido en 1975. Pablo Emilio Madero fue también candidato presidencial, en 1982, antes que dirigente nacional del partido, de 1984 a 1987. Los tres renunciaron a su militancia panista: González Morfín, hijo de González Luna, en 1978, junto con Raúl González Schmal, que había sido secretario general, y Mauricio Gómez Morin, hijo del otro fundador insigne del partido. Por su parte, González Torres y Madero Belden se fueron en 1992, con otros miembros del Foro Doctrinario y Democrático, entre los cuales se encuentran Jesús González Schmal y Bernardo Bátiz, ambos secretarios generales.También renunció a ser panista otro ex presidente nacional de ese partido, Carlos Castillo Peraza, que prohijó políticamente a Felipe Calderón, a quien nombró secretario general del partido y, al declinar su reelección en 1996, lo impulsó a sucederlo. Quizá no es casual que el propio padre de Calderón, Luis Calderón Vega, terminara sus días apartado del partido al que dedicó décadas enteras de generosa militancia.Al cabo de muchas vicisitudes, la inspiración doctrinal del PAN se ha diluido, superada por el crudo pragmatismo que Calderón resumió en su fórmula de arribar a la Presidencia "haiga sido como haiga sido". Sin embargo, aun sus críticos más encarnizados no ponen en duda el papel que en la construcción de la democracia electoral asumió el PAN, tanto por la pertinaz participación de candidatos que -como Calderón Vega mismo- hacían campaña a sabiendas de que los esperaba la derrota, como en la generación de las condiciones legales y políticas que permiten el libre ejercicio del voto.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Esta foto me impresionó mucho.


Fecha: Mié 9 sep 2009 22:30
De: carmen chapela


me encontré esta foto. Me impresionó mucho.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

DENISE DRESSER Llamado a hablar mal de México

ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA PROCESO

Y en los tiempos oscuros, ¿habrá canto?
Sí. Habrá el canto sobre los tiempos oscuros.
Bertolt Brecht


Hace unos días, el presidente Felipe Calderón criticó a los críticos y convocó a hablar bien de México: "Hablar bien de México, de las ventajas que México tiene… es la manera de construir, precisamente, el futuro del país". Y de allí, siguiendo su propio exhorto, pasó a congratularse porque la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes aquí es más baja que en Colombia, Brasil, El Salvador o Nueva Orleáns. Las ventajas de México quedarán claras cuando decidamos hablar bien del país, concluyó.

Escribo ahora para pedirte –lector o lectora– que hagas exactamente lo contrario a lo que el Presidente exige. Escribo ahora para recordarte que el estoicismo, la resignación, la complicidad, el silencio, y la impasibilidad de tantos explican por qué un país tan majestuoso como México ha sido tan mal gobernado. Es la tarea del ciudadano, como lo apuntaba Günter Grass, vivir con la boca abierta. Hablar bien de los ríos claros y transparentes, pero hablar mal de los políticos opacos y tramposos; hablar bien de los árboles erguidos y frondosos pero hablar mal de las instituciones torcidas y corrompidas; hablar bien del país pero hablar mal de quienes se lo han embolsado.

El oficio de ser un buen ciudadano parte del compromiso de llamar a las cosas por su nombre. De descubrir la verdad aunque haya tantos empeñados en esconderla. De decirle a los corruptos que lo han sido; de decirle a los abusivos que deberían dejar de serlo; de decirle a quienes han expoliado al país que no tienen derecho a seguir haciéndolo; de mirar a México con la honestidad que necesita; de mostrar que somos mejores que nuestra clase política y no tenemos el gobierno que merecemos. De vivir anclado en la indignación permanente: criticando, proponiendo, sacudiendo. De alzar la vara de medición. De convertirte en autor de un lenguaje que intenta decirle la verdad al poder. Porque hay pocas cosas peores –como lo advertía Martin Luther King– que el apabullante silencio de la gente buena. Ser ciudadano requiere entender que la obligación intelectual mayor es rendirle tributo a tu país a través de la crítica.

Ahora bien, ser un buen ciudadano en México no es una tarea fácil. Implica tolerar los vituperios de quienes te exigen que te pases el alto, cuando insistes en pararte allí. Implica resistir las burlas de quienes te rodean cuando admites que pagas impuestos, porque lo consideras una obligación moral. Lleva con frecuencia a la sensación de desesperación ante el poder omnipresente de los medios, la gerontocracia sindical, los empresarios resistentes al cambio, los empeñados en proteger sus privilegios.

Aun así me parece que hay un gran valor en el espíritu de oposición permanente y constructiva versus el acomodamiento fácil. Hay algo intelectual y moralmente poderoso en disentir del statu quo y encabezar la lucha por la representación de quienes no tienen voz en su propio país. Como apunta el escritor J.M. Coetzee, cuando algunos hombres sufren injustamente, es el destino de quienes son testigos de su sufrimiento padecer la humillación de presenciarlo. Por ello se vuelve imperativo criticar la corrupción, defender a los débiles, retar a la autoridad imperfecta u opresiva. Por ello se vuelve fundamental seguir denunciando las casas de Arturo Montiel y los pasaportes falsos de Raúl Salinas de Gortari y las mentiras de Mario Marín y los abusos de Carlos Romero Deschamps y el escandaloso Partido Verde y los niños muertos de la guardería ABC y los cinco millones de pobres más.

No se trata de desempeñar el papel de quejumbroso y plañidero o erigirse en la Casandra que nadie quiere oír. No se trata de llevar a cabo una crítica rutinaria, monocromática, predecible. Más bien un buen ciudadano busca mantener vivas las aspiraciones eternas de verdad y justicia en un sistema político que se burla de ellas. Sabe que el suyo debe ser un papel puntiagudo, punzante, cuestionador. Sabe que le corresponde hacer las preguntas difíciles, confrontar la ortodoxia, enfrentar el dogma. Sabe que debe asumirse como alguien cuya razón de ser es representar a las personas y a las causas que muchos preferirían ignorar. Sabe que todos los seres humanos tienen derecho a aspirar a ciertos estándares decentes de comportamiento de parte del gobierno. Y sabe que la violación de esos estándares debe ser detectada y denunciada: hablando, escribiendo, participando, diagnosticando un problema o fundando una ONG para lidiar con él.

Ser un buen ciudadano en México es una vocación que requiere compromiso y osadía. Es tener el valor de creer en algo profundamente y estar dispuesto a convencer a los demás sobre ello. Es retar de manera continua las medias verdades, la mediocridad, la corrección política, la mendacidad. Es resistir la cooptación. Es vivir produciendo pequeños shocks y terremotos y sacudidas. Vivir generando incomodidad. Vivir en alerta constante. Vivir sin bajar la guardia. Vivir alterando, milímetro tras milímetro, la percepción de la realidad para así cambiarla. Vivir, como lo sugería George Orwell, diciéndoles a los demás lo que no quieren oír.

Quienes hacen suyo el oficio de disentir no están en busca del avance material, del avance personal o de una relación cercana con un diputado o un delegado o un presidente municipal o un Secretario de Estado o un Presidente. Viven en ese lugar habitado por quienes entienden que ningún poder es demasiado grande para ser criticado. El oficio de ser incómodo no trae consigo privilegios ni reconocimiento, ni premios, ni honores. Uno se vuelve la persona que nadie sabe en realidad si debe ser invitada, o el colaborador de una revista a la cual le recortan la publicidad.

Pero el ciudadano crítico debe poseer una gran capacidad para resistir las imágenes convencionales, las narrativas oficiales, las justificaciones circuladas por televisoras poderosas o Presidentes porristas. La tarea que le toca –te toca– precisamente es la de desenmascarar versiones alternativas y desenterrar lo olvidado. No es una tarea fácil porque implica estar parado siempre del lado de los que no tienen quién los represente, escribe Edward Said. Y no por idealismo romántico, sino por el compromiso con formar parte del equipo de rescate de un país secuestrado por gobernadores venales y líderes sindicales corruptos y monopolistas rapaces. Aunque la voz del crítico es solitaria, adquiere resonancia en la medida en la que es capaz de articular la realidad de un movimiento o las aspiraciones de un grupo. Es una voz que nos recuerda aquello que está escrito en la tumba de Sigmund Freud en Viena: "la voz de la razón es pequeña pero muy persistente".

Vivir así tiene una extraordinaria ventaja: la libertad. El enorme placer de pensar por uno mismo. Eso que te lleva a ver las cosas no simplemente como son, sino por qué llegaron a ser de esa manera. Cuando asumes el pensamiento crítico, no percibes a la realidad como un hecho dado, inamovible, incambiable, sino como una situación contingente, resultado de decisiones humanas. La crisis del país se convierte en algo que es posible revertir, que es posible alterar mediante la acción decidida y el debate público intenso. La crítica se convierte en una forma de abastecer la esperanza en el país posible. Hablar mal de México se vuelve una forma de aspirar al país mejor.

Esta es una posición vital extraordinariamente útil pero heterodoxa en un lugar que cambia pero muy lentamente debido a la complicidad de sus habitantes y sus gobernantes. Porque hay tantos que parten de la premisa: "así es México". Tantos que parten de la inevitabilidad. Tantos que parten de la conformidad. Ya lo decía Octavio Paz: "Y si no somos todos estoicos e impasibles –como Juárez y Cuauhtémoc– al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos. La resignación es una de nuestras virtudes populares. Más que el brillo de nuestras victorias nos conmueve nuestra entereza ante la adversidad". Allí está nuestro conformismo con la corrupción cuando es compartida. Nuestra propensión a compararnos hacia abajo y congratularnos –como lo hace Felipe Calderón– porque por lo menos México no es tan violento como la ciudad de Nueva Orleáns.

Ante esa propensión al conformismo te invito a hablar mal de México. A formar parte de los ciudadanos que se rehúsan a aceptar la lógica compartida del "por lo menos". A los que ejercen a cabalidad el oficio de la ciudadanía crítica. A los que alzan un espejo para que un país pueda verse a sí mismo tal y como es. A los que dicen "no". A los que resisten el uso arbitrario de la autoridad. A los que asumen el reto de la inteligencia libre. A los que piensan diferente. A los que declaran que el emperador está desnudo. A los que se involucran en causas y en temas y en movimientos más grandes que sí mismos. A los que en tiempos de grandes disyuntivas éticas no permanecen neutrales. A los que se niegan a ser espectadores de la injusticia o la estupidez. A los que critican a México porque están cansados de aquello que Carlos Pellicer llamó "el esplendor ausente". A los que cantan en la oscuridad porque es la única forma de iluminarla.

sábado, 29 de agosto de 2009

¿es malo que baje la producciòn?

Noticias de Oaxaca, Martes, 25 de agosto, 2009

CUESTIÓN DE RUMBO

GUSTAVO ESTEVA

La caída de más de 10 por ciento en el producto (nacional tendrá consecuencias trágicas para millones de personas... pero es también la oportunidad de recuperar el rumbo. Si fuera fruto de una decisión consciente, el achicamiento de la economía registrada sería una bendición. Implicaría que habríamos empezado a tomar un rumbo sensato, pensando en lo que interesa a la gente, no lo que importa a las elites y al capital.

Perseguir una alta tasa de crecimiento económico ha sido una de las más graves patologías de la era que termina, padecida por todos los partidos. Toda promesa al respecto es demagogia: ningún gobierno controla todos los factores que la determinan. Plantearla cono meta es pretexto y cortina de humo para impulsar proyectos que habitualmente producen lo contrario de lo que prometen.

Es espléndido que los niños crezcan. En las personas mayores, llamamos cáncer a lo que les sigue creciendo. En to das las sociedades la patología del crecimiento económico ha producido innumerables protuberancias cancerosas y genera inevitablemente injusticia y destrucción ambiental. Por su impacto devastador, reducir el tamaño de la economía se ha convertido en una meta social sensata y saludable. El achicamiento progresivo permitiría deshacerse de ese cáncer y remediar los daños causados a la naturaleza y la sociedad.

Con la actual caída del producto se reduce el empleo, la producción básica, el ingreso de la mayoría de la población, la capacidad de supervivencia... Un descrecimiento económico consciente significaría reducir o eliminar cuanto sobra y daña para que florezca la subsistencia autónoma y crezca lo que realmente haga falta. Se achicaría todo el sector financiero, que saquea al productivo y a la población y vive de la especulación destructiva. Desaparecería la invasión de transgénicos y la obsesión por los híbridos, para estimular el cultivo campesino con semillas criollas, que se ampliaría hasta recuperar la autosuficiencia en los productos básicos. Se recortarían los salarios obscenos de funcionarios y dirigentes públicos y privados. En vez de centros comerciales monstruosos y destructivos, se multiplicarían las redes de establecimientos pequeños y medianos. Quedarían sin empleo desarrollistas públicos y privados, para que pudiera florecer la construcción autónoma, con materiales locales y sentido de la proporción y la belleza.

Hasta hace poco tiempo esta propuesta parecía una aberración insoportable, una herejía ridícula, dada la fuerza del dogma dominante. Hoy constituye un movimiento de alcance mundial que tiene en México manifestaciones claras, como se mostró este fin de semana cuando se reunió en Cuernavaca, para discutirla, un grupo destacado de académicos/intelectuales públicos/activistas como David Barkin y Jean Robert. Convocados por Miguel Valencia, de Ecomunidades, reflexionaron en torno a las siguientes preguntas:

"¿Cómo salir de la droga que significa la idea del crecimiento? ¿Cómo descolonizar nuestro imaginario nacional, desescolarizar el país, frenar la manipulación mediática y recomponer las defensas inmunitarias de la sociedad? ¿Cómo revalorizar la naturaleza, las culturas, la historia, la filosofía, la convivencia? ¿Cómo crear nuevos conceptos de subsistencia, redefinir la riqueza y la pobreza, reconceptualizar la escasez y la abundancia, repensar la educación, cambiar la organización sicosocial y desconstruir las ideas de progreso, desarrollo y modernidad? ¿Cómo podemos contribuir a dar otra salida a la crisis económica de México?"

El lugar de su reunión fue tan pertinente como su tema. Fueron hospitalariamente acogidos por Caminando Unidos, organización independiente que desde hace muchos años convive con un grupo especial de desechados del desarrollo: familias enteras arrojadas a las afueras de Cuernavaca, continuamente amenazadas de expulsión del espacio en que se han asentado, en el que intentan crear un barrio convivial y autónomo. Personas como ellos, que forman mayoría en el país, serían directamente beneficiadas por un empeño social que sustituyera el catecismo del desarrollo por un ánimo sensato y secular que se ocupara realmente de lo que interesa a todos.

Un proyecto social y político de esta índole no puede ser impulsado por partidos y funcionarios que son directamente responsables de las catástrofes que han hecho de México un Estado "fallido". Según Wikipedia, "las características comunes de un Estado fallido incluyen un gobierno central tan débil o ineficaz que tiene escaso control real sobre buena parte del territorio; servicios públicos insuficientes; corrupción y criminalidad generalizadas; refugiados y movimientos involuntarios de la población, y aguda declinación económica". La etiqueta es teóricamente frágil y políticamente espuria, pero resulta cada vez más pertinente para referirse a la gestión de Felipe Calderón... y a todos los partidos, que actúan como comparsas en su tarea destructiva. Sería absurdo confiarles la tarea de la reconstrucción, que se concibe e implementa, paso a paso, a ritmo consistente y perdurable, desde abajo y a la izquierda.

gustavoesteva@gmail.com

jueves, 20 de agosto de 2009

Bautizo de Martha Mariana




Aunque ya pasaron unos días del bautizo, subo ahora las fotos porque no lo había hecho. ¿A poco no están lindos la niña y el ropón antiguo?

lunes, 17 de agosto de 2009

El Cumpleaños- En San Andrés

La celebración fué en Xochipilli, por que ahí, como es la casa grande, pos dijo que sí.





GRACIAS.

Ante la gravedad que vivimos...

El alba está lejana.
No sé que busca el pájaro
entre la noche densa.

Habla, murmura, insiste.
Se acerca a la ventana

Dice que el sol no ha muerto
y existe otro mañana...

José Emilio Pacheco


... si tú quieres construirlo

Luza

El Cumpleaños- En San Pedro

Arduos ensayos en Chimalcoyotl fueron la clave para el resultado musical

Melba, Ashanti y Jacinto Chapela


Además de los cumpleaños, el 15 de Agosto se celebró la asunción de la Vírgen María








martes, 21 de julio de 2009

Los Mier Amaya.


Santiago, Luis Javier y Mariana Mier Amaya.

miércoles, 15 de julio de 2009

Algo de lo que no vimos en la graduación de Martín....




13 jul, 16:48 Martín, tocando con la banda de Stanford, el día de su graduación.

No podía traer el birrete puesto, porque se le cae con el trombón.

Da gusto saberlo graduado.... Da nostalgia dejar tiempos hermosos detrás. Pero como ven en el extremo derecho de la foto, hay quienes nunca se van de Stanford totalmente, o al menos, no dejan de tocar en la banda. Tal vez Martín les pueda decir quién es el jovencito de pantalones azules.

Mucho cariño a todos.

Marilú

miércoles, 1 de julio de 2009

La carreta de los abuelos Duncan de Tom


30 jun 2009 13:40

Esta es la carreta de los abuelos Duncan de Tom, que no alcanzamos a ver. Vivieron en ella el abuelo Thomas Duncan y su hermano Jim, por varios años y después el abuelo Tom y la abuela Katherine, mientras construían una cabaña de troncos.

Pídanle a Tom que les cuente la historia, yo no la sé bien.

Abrazos a cada una y uno, especialmente a mi mamá.

Marilú

domingo, 28 de junio de 2009

El Diseñito





Les cuento que, para variar y no perder la costumbre, el diseño que me encargaron era para ya. Así que me anduvieron correteando para que algo así como antier presentara algo. Hace rato les mostré la penúltima versión, que falta simplificar, pero ya, para fines prácticos, factum est, y ni chance de montar en mi caballo y consultar más... Pero aprendí algunas cositas de los programitas y veo que me urge ponerme al corriente con esto de la cibernética. Como dato curioso, los primeros intentos de montaje los hice en video, porque fué la única solución que encontré a la mano para logra transparencia.

¡Gracias a todos por el apoyote!!!!!!!!

Miguel, 27 de junio de 2009

Y, por último, el puente completo

domingo, 17 de mayo de 2009

¡Me voy a graduar!


14 de junio de 2009

En el estadio de futbol de Stanford Me voy a graduar de Biología Humana. Me encantaría que vinieran todos.

Sé que no es posible pero de todos modos quiero participarles mi alegría.

Si se animan a venir avísenme; les arreglamos un lugar donde quedarse.

Mucho cariño para todos.

* *

Martín Thomas Gonzalo Duncan Chapela

sábado, 16 de mayo de 2009

Murcia

Pues como michoacán no hay ninguna...en realidad. van fotitos



Imagen 002.jpg
456 K Ver Descargar


Imagen 003.jpg
395 K Ver Descargar


Imagen 005.jpg
467 K Ver Descargar


Imagen 006.jpg
421 K Ver Descargar


Imagen 008.jpg
430 K Ver Descargar


Imagen 011.jpg
434 K Ver Descargar


Imagen 012.jpg
423 K Ver Descargar

martes, 12 de mayo de 2009

Con solo una hoja de papel

No pude estar el domingo en la reunión en casa de nuestra mamá.

Pero comparto esta serie de obras de arte que nos envió una amiga de Perú.

Paco

viernes, 8 de mayo de 2009

Boliche


El 10 de Abril, Coni nos invitó al boliche. Estuvo muy divertido.

Influencias porcinas

domingo, 19 de abril de 2009

Martín celebrando Pascua con amigos judíos

Bailando

-De:: zarp grim
Asunto: Bailando
A: chapelas@googlegroups.com
Fecha: jueves 16 de abril de 2009, 14:28

Me encontré este video en internet, se me hace que está padre para compartirlo.
Es un tipo al que se le antojó hacer esto y consiguió que una chiclera le financiara el proyecto.
Aunque es una idea que de un modo u otro ya se ha hecho varias veces, este señor fue de los primeros en hacerlo. Apenas hace poco que se pudo publicar el video.

Saludos a todos:

Adrián Silva Chapela

viernes, 17 de abril de 2009

El socialismo fracasó; ahora, el capitalismo está en quiebra ¿Qué viene a continuación?

14-04-2009 Eric Hobsbawm The Guardian / rebelión
Traducido del inglés por S. Seguí

Sea cual sea el logotipo ideológico que adoptemos, el desplazamiento del mercado libre a la acción pública debe ser mayor de lo que los políticos imaginan.
El siglo XX ha quedado ya atrás, pero aún no hemos aprendido a vivir en el XXI, o al menos a pensarlo de un modo apropiado. No debería ser tan difícil como parece, dado que la idea básica que dominó la economía y la política en el siglo pasado ha desaparecido, claramente, por el sumidero de la historia.
Lo que teníamos era un modo de pensar las modernas economías industriales –en realidad todas las economías–, en términos de dos opuestos mútuamente excluyentes: capitalismo o socialismo.
Hemos vivido dos intentos prácticos de realizar ambos sistemas en su forma pura: por una parte, las economías de planificación estatal, centralizadas, de tipo soviético; por otra, la economía capitalista de libre mercado exenta de toda restricción y control.
Las primeras se vinieron abajo en la década de los 80, y con ellas los sistemas políticos comunistas europeos; la segunda se está descomponiendo ante nuestros ojos en la mayor crisis del capitalismo global desde la década de 1930.
En algunos aspectos es una crisis de mayor envergadura que aquélla, en la medida en que la globalización de la economía no estaba entonces tan desarrollada como hoy y la crisis no afectó a la economía planificada de la Unión Soviética. Todavía no conocemos la gravedad y la duración de la actual crisis, pero sin duda va a marcar el final de la clase de capitalismo de libre mercado que se impuso en el mundo y sus gobiernos en una época que dio inicio con Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
La impotencia, por consiguiente, amenaza tanto a los que creen en un capitalismo de mercado, puro y desestatalizado, una especie de anarquismo burgués; como a los que creen en un socialismo planificado incontaminado por la búsqueda de beneficios. Ambos están en quiebra. El futuro, como el presente y el pasado, pertenece a las economías mixtas en las que lo público y lo privado estén mútuamente vinculados de una u otra manera. ¿Pero cómo?
Este es el problema que se nos plantea hoy día a todos, y en particular a la gente de izquierda.
Nadie piensa seriamente en regresar a los sistemas socialistas de tipo soviético, no sólo por sus deficiencias políticas sino también por la creciente indolencia e ineficiencia de sus economías, aunque ello no debería llevarnos a subestimar sus impresionantes logros sociales y educativos. Por otra parte, hasta que el mercado libre global implosionó el año pasado, incluso los partidos socialdemócratas y moderados de izquierda de los países del capitalismo del Norte y Australasia se habían comprometido más y más con el éxito del capitalismo de libre mercado. Efectivamente, desde el momento de la caída de la URSS hasta hoy no recuerdo ningún partido o líder que denunciase el capitalismo como algo inaceptable. Y ninguno estuvo tan ligado a su suerte como el New Labour, el nuevo laborismo británico. En sus políticas económicas, tanto Tony Blair como Gordon Brown (éste hasta octubre de 2008) podían calificarse sin ninguna exageración como Thatchers con pantalones. Y otro tanto cabe decir del Partido Demócrata de Estados Unidos.
La idea básica del nuevo Labour, desde 1950, era que el socialismo era innecesario, y que se podía confiar en el sistema capitalista para hacer florecer y generar más riqueza que ningún otro sistema. Todo lo que los socialistas tenían que hacer era garantizar una distribución equitativa. Pero, desde 1970, el acelerado crecimiento de la globalización dificultó y socavó fatalmente la base tradicional del Partido Laborista británico, y en realidad las políticas de ayudas y apoyos de cualquier partido socialdemócrata. Muchas personas, en la década de 1980, consideraron que si el buque del laborismo pretendía no irse a pique, lo que era una posibilidad real, tenía que ser objeto de una puesta al día.
Pero no lo fue. Bajo el impacto de lo que consideró como la revitalización económica thatcherista, el New Labour, a partir de 1997, se tragó entera la ideología, o más bien la teología, del fundamentalismo del mercado libre global. El Reino Unido desregularizó sus mercados, vendió sus industrias al mejor postor, dejó de fabricar objetos para la exportación (a diferencia de Alemania, Francia y Suiza) y apostó todo su dinero a su conversión en el centro mundial de los servicios financieros, y con ello en un paraíso de blanqueadores de dinero multimillonarios. Así, el impacto actual de la crisis mundial sobre la libra y la economía británica va a ser probablemente más catastrófico que el de ninguna otra gran economía occidental y va a hacer la recuperación más difícil.
Es posible afirmar que todo esto es ya agua pasada. Que somos libres de regresar a la economía mixta, y que la vieja caja de herramientas laborista está ahí a nuestra disposición -incluso la nacionalización-, así que todo lo que tenemos que hacer es utilizar de nuevo estas herramientas que el New Labour nunca debió dejar de usar. Sin embargo, esta idea sugiere que sabemos qué hacer con las herramientas. Pero no es así. Por una parte, no sabemos cómo superar la actual crisis. No hay nadie, ni los gobiernos, ni los bancos centrales, ni las instituciones financieras mundiales, que lo sepa: todos ellos son como un ciego que intentara salir del laberinto dando golpes en las paredes con todo tipo de bastones en la esperanza de dar con el camino de salida.
Por otra parte, subestimamos el persistente grado de adición de los gobiernos y los responsables de las políticas a los exabruptos del libre mercado, que tanto placer les han proporcionado durante décadas. ¿Acaso se han librado del supuesto básico de que la empresa privada orientada al beneficio es siempre el medio mejor y más eficaz de hacer las cosas? ¿O de que la organización y la contabilidad empresariales deberían ser los modelos incluso de la función pública, la educación y la investigación? ¿O de que el creciente abismo entre los multimillonarios y el resto no es tan importante, después de todo, siempre y cuando todos los demás –excepto una minoría de pobres– esté un poquito mejor? ¿O de que lo que necesita un país, en cualquier caso, es un máximo de crecimiento económico y de competitividad comercial? No creo que hayan superado todo esto.
Sin embargo, una política progresista requiere algo más que una ruptura algo mayor con los supuestos económicos y morales de los últimos 30 años. Requiere un regreso a la convicción de que el crecimiento económico y la abundancia que comporta son un medio, no un fin. El fin son los efectos que tiene sobre las vidas, las posibilidades vitales y las expectativas de las personas.
Tomemos el caso de Londres. Es evidente que a todos nos importa que la economía de Londres florezca. Pero la prueba de fuego de la enorme riqueza generada en algunas partes de la capital no es que haya contribuido al 20 ó 30% del PIB británico, sino cómo ello ha afectado a las vidas de los millones de personas que viven y trabajan allí. ¿A qué clase de vida tienen derecho? ¿Pueden permitirse vivir allí? Si no pueden, no es ninguna compensación que Londres sea un paraíso de los muy ricos. ¿Pueden conseguir empleos decentemente pagados, o en realidad cualquier tipo de empleo? Si no pueden, de qué sirve todo este jactarse de tener restaurantes de tres estrellas Michelin, con unos chefs convertidos ellos mismos en estrellas. ¿Pueden llevar a sus hijos a la escuela? La falta de escuelas adecuadas no se compensa con el hecho de que las universidades de Londres puedan montar un equipo de fútbol con su profesorado de ganadores de premios Nobel?
La prueba de una política progresista no es privada sino pública, no sólo importa el aumento del ingreso y del consumo de los particulares sino la ampliación de las oportunidades y, como las llama Amartya Sen, las capabilities –capacidades– de todos por medio de la acción colectiva. Pero esto significa –o debería significar– iniciativa pública no basada en la búsqueda de beneficio, siquiera fuera para redistribuir la acumulación privada. Decisiones públicas dirigidas a conseguir mejoras sociales colectivas con las que todos saldrían ganando. Esta es la base de una política progresista, no la maximización del crecimiento económico y el ingreso personal. En ningún ámbito será esto más importante que en la lucha contra el mayor problema a que nos enfrentamos en el presente siglo: la crisis del medio ambiente. Sea cual sea el logotipo ideológico que adoptemos, significará un desplazamiento de gran alcance, del mercado libre a la acción pública, un cambio mayor que propuesto por el gobierno británico.
Y, teniendo en cuenta la gravedad de la crisis económica, debería ser un desplazamiento rápido. El tiempo no está de nuestro lado.

Eric Hobsbawm (1917), historiador y académico británico. Es presidente del Birbeck College de la Universidad de Londres, y autor de numerosas obras de historia contemporánea, la primera de las cuales fue Primitive Rebels: studies in archaic forms of social movement in the 19th and 20th centuries (1962). Y, entre otras,The Age of Revolution: Europe 1789-1848, The Age of Capital: 1848-1875, The age of extremes 1914-1991,etc. de las que hay traducción al catalán y al castellano. Su publicación más reciente es On Empire: America, War, and Global Supremacy (2008).S. Seguí pertenece a los colectivos de Tlaxcala, Rebelión y Cubadebate. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar el nombre del autor y el del traductor, y la fuente.

http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2009/apr/10/financial-crisis-capitalism-socialism-alternative